Ir al contenido principal

¿40? ¿39?... ¿Cuántos puntos hacen falta para salvarse?

La media de la permanencia en Primera está fijada históricamente en 40,5 puntos, pero se confía en que en esta ocasión valgan los 37.

A falta de ocho jornadas para el final de Liga, la pregunta del millón para los aficionados de los ocho equipos que luchan por sobrevivir en Primera División, es la siguiente: ¿Cuántos puntos hacen falta para salvar la categoría?
Otros, los que aspiran a metas superiores, se preguntan por el ganador de la Liga, por los clubes que entrarán en la Liga Campeones o en la Europa League. No hay nada decidido y el que decía que la máxima competición española era aburrida se ha equivocado, así como los que afirmaban que era cosa de dos.
No cabe duda de que la pelea por seguir entre los mejores va a ser impresionante y cada punto va a costar sumarlo sangre, sudor e incluso alguna lágrima. Se está viendo en las últimas jornadas y a medida que la competición toque a su fin la tensión irá creciendo en decibelios. Va a ser una recta de meta de competición para corazones fuertes, a prueba de todo tipo de sobresaltos.
Algunos hablan de que hacen falta 40, otros 39 y los más optimistas 37. Si nos atenemos a las estadísticas, mantenerse en la Liga BBVA está fijado desde la temporada 1999-2000 , campaña desde que la Liga concede tres puntos por victorias y descienden de forma directa tres equipos, en los 40,5 puntos de media. Esta es la cifra con la que, de media, se han salvado los equipos en las últimas 14 temporadas en Primera División.
La mayoría coincide en que los 40 puntos son la línea que hay que superar para cantar el alirón de los pobres. De todas formas, no es algo matemático y depende de muchos factores. Debido a la escasa fiabilidad de estas cifras, el propio Bernd Schuster prefiere «ir partido a partido» e insiste en que «no hace falta hacer números» cuando se le pregunta por los puntos que hacen falta para sobrevivir en la categoría.
Con 37 se salvó el Celta
Hasta en cuatro ocasiones, sumar menos de 40 puntos ha servido para mantenerse en Primera. La temporada pasada, el Celta logró la permanencia con 37 puntos, tras superar en la última jornada al Espanyol (1-0). Una victoria que vino acompañada por las derrotas de Deportivo y Zaragoza.
Los 37 puntos también le valieron al propio Málaga en la campaña 2009-2010, mientras que el Valladolid, con un punto menos, se fue directo a Segunda División. Han sido las campañas más baratas para sobrevivir. Pero, conviene no olvidar que, incluso con 42, dos clubes descendieron a Segunda División: el Betis, en la temporada 2008-2009, y el Zaragoza, en la 2007-2008.
Con uno más, 43 puntos, sólo un conjunto dijo adiós a la Primera División desde que en la 95-96 cada victoria contabilizara tres puntos y que en el 1999-2000 se suprimiera definitivamente la promoción de descenso. Fue el Sevilla, en la 96-97. El Hércules, con 41, también bajó.
En la edición 2004-2005, el Mallorca sumó 39 puntos, pero le habrían bastado 38 porque el Levante, con 37 puntos, fue el último en caer. Un caso casi idéntico sucedió dos años antes, cuando el Recreativo descendió con 36 puntos y el Espanyol, decimoséptimo clasificado, sumó hasta  siete puntos más, un total de 43.
El récord de permanencia más costosa lo tiene el Mallorca en el año 2010-2011, que tuvo que alcanzar los 44 puntos. Aunque perdió su último encuentro ante el Atlético de Madrid en casa (3-4), el Deportivo desaprovechó su oportunidad ante sus aficionados y cayó derrotado frente al Valencia por 0-2.
De todas formas, en esta ocasión, se confía en que con menos de 40 puntos se pueda lograr la permanencia. Hay que tener en cuenta que existen hasta diez equipos involucrados y muchos enfrentamientos directos. Además, la pugna por el título obliga a Real Madrid, Barcelona y Atlético a ganar todos sus partidos. Los blancos se miden a Rayo, Almería, Valladolid, Osasuna y Celta; los blaugrana, a Betis, Granada, Getafe y Elche; y el Atlético, a Granada, Getafe y Elche. Sin olvidar la pugna por la otra plaza de Liga de Campeones y la Europa League en la que están metidos Athletic, Sevilla, Real Sociedad y Villarreal.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cristina Pedroche en la que se avecina

La presentadora hizo una colaboración en la serie de Telecinco. Cristina Pedroche revolucionó a los vecinos de Mirador de Montepinar en el  cameo  que protagonizó este lunes en La que se avecina. La presentadora participó en la serie de Telecinco, donde dio vida a Flora, una joven reivindicativa que alquiló una habitación en casa de Berta. Antonio Recio  y  Amador  quedaron entusiasmados ante la llegada de la nueva vecina al edificio y no dejaron de intentar conquistarla demostrando que ellos eran tan 'antisistema' como ella. Flora quedó enamorada de  Antonio Recio , a quien admiraba desde que tiró un centollo a Zapatero en capítulos anteriores. El mayorista renunció incluso a sus ideas y se convirtió por un momento en un entusiasta antitaurino, hasta conseguir enamorar a la nueva vecina. Flora y Recio acabaron en la cama, aunque en el último momento la joven descubrió al verdadero  Antonio Recio

¿Cómo se realiza una RCP? (Reanimación Cardiopulmonar)

 La RCP (Reanimación Cardiopulmonar ) es una técnica de primeros auxilios que se realiza en caso de paro cardíaco. La RCP es un procedimiento de emergencia que consiste en la realización de compresiones torácicas y respiraciones de rescate para mantener el flujo sanguíneo al cerebro y a otros órganos vitales mientras se espera la llegada de ayuda médica. Los siguientes son los pasos básicos para realizar una RCP:  Verificar la seguridad del entorno : Antes de iniciar la RCP, asegúrate de que la escena sea segura para ti y para la víctima.  Llamar al número de emergencias: Llama al número de emergencias (112) y solicita ayuda médica de inmediato.  Comprobar la respiración: Comprueba si la víctima está respirando. Para hacer esto, inclina su cabeza hacia atrás y observa si su pecho se mueve. Si la víctima no está respirando o respira de manera irregular, comienza la RCP.  Colocar las manos en el centro del pecho : Coloca la palma de tu mano en el centro del pech...

Población indígena, mestiza, negra y mulata en la América Hispana

 A continuación, se podrá ver la población indígena, mestiza, negra y mulata en la América Hispana porcentualmente.  Países hispanoamericanos con mayor porcentaje de indígenas; Países donde la mayoría de la población son indígenas.  1- Bolivia   55% 2- Guatemala   53%  3- Perú   45% A continuación se muestra el porcentaje de indígenas en países donde no son el grupo más numeroso.  4- Ecuador   39% 5- México   14%  6- El Salvador   8% 7- Chile   8% 8- Panamá   8% 9- Honduras   7,8% 10- Nicaragua   6,9% 11- Venezuela   2,7%  12- Colombia   1,8% 13- Paraguay   1,5%  14- Argentina   1% 15- Costa Rica   1% Solo hay 4 países con un porcentaje menor al 1%; Cuba, RD, Puerto Rico y Uruguay. Países hispanoamericanos con mayor porcentaje de mestizos:   Países donde el mayor grupo son los mestizos;  1-...