Ir al contenido principal

Un año después del robo de Dortmund

Mañana se cumple el primer aniversario de la dolorosa eliminación del Málaga CF ante el Borussia en tierras germanas – Caballero, Iturra y Darder explican sus recuerdos y sus sensaciones de una noche que ya es parte de la historia del club.



Ni el imperturbable transcurso de todo un año ni la montaña rusa de sensaciones vividas este curso ni las caras nuevas llegadas el pasado verano ni tampoco la simple evolución del calendario futbolístico. Nada ni nadie ha podido cerrar la herida de Dortmund en el malaguismo y los sentimientos siguen asaltando a la afición como una luz de emergencia cuando se nombra a alguno de los «secuaces» de aquella noche fatídica en el Westfalenstadion, donde el fútbol y la UEFA se cobraron a una víctima que aún sufre los coletazos de tan duro golpe.

Mañana se cumple un año del robo en tierras germanas. Este 9 de abril se llora el primer aniversario de lo que pudo ser y no fue. Las lágrimas, aunque secas, no han sido borradas en una afición que ni olvida ni perdona. En uno de los fallos arbitrales más clamorosos de los últimos tiempos en la Liga de Campeones, el conjunto entonces dirigido por Manuel Pellegrini fue apeado de las semifinales cuando ya garabateaba en su imaginación un rival en la siguiente ronda. Fue en cuatro duros minutos, lo que duró la prolongación. Lo que tardó Reus y Santana –en un clarísimo y flagrante fuera de juego– en darle la vuelta al 1-2 que campeaba en el marcador cuando el tiempo oficial ya se había cumplido.

La historia de la película ya la conocen y no hace falta rememorarla. Pero hoy, para algunos, mucha de la rabia contenida se ha transformado en orgullo. El tiempo pone a cada uno en su sitio y de aquel bonito sueño que fue llegar hasta cuartos sólo quedan los recuerdos. Willy Caballero, uno de los héroes malaguistas que vivió en primera persona el atraco en Dortmund así lo siente. «Recuerdos tengo miles. Pero sin duda fue un golpe duro haber perdido algo tan bonito como podría haber sido para nosotros y para el club. Pero a la vez yo lo disfruté mucho. Disfruté mucho haber jugado esos partidos contra esos nombres y esos equipos. Y la verdad que a pesar de lo que nos dolió, es algo histórico para mí y para el Málaga. A pesar de lo que duele seguir sintiendo ese gol en el último segundo, creo hay que estar agradecido por haber sentido ese momento histórico», afirma.

Otro de los jugadores que también estuvo en el Signal Iduna Park de Dortmund fue Manuel Iturra, ahora en las filas del Granada y entonces en la grada del coso germano por sanción. «Tengo un recuerdo bastante amargo porque la clasificación estaba casi lista. Y ya camino del vestuario, los que no estábamos convocados nos fuimos abajo cinco o diez minutos antes. Estaba con Weligton y otros compañeros más. Cuando llegamos al vestuario era un velatorio. La verdad es que el de Dortmund es el recuerdo más amargo que tengo del fútbol», afirma el chileno, que asegura guardar rencor desde entonces. «No sé si está cerrada la herida. Pero yo cada vez que alguien se enfrenta contra el Dortmund quiero que le metan mil goles».

Otros han llegado al club en la nueva hornada, con la herida abierta pero con el mismo sentimiento de injusticia que pudo vivir todo el planeta futbolístico. Sergi Darder, uno de los jóvenes que ahora despuntan en el Málaga CF ya estaba en el club cuando todo sucedió. «Lo vi en casa con mi novia. Y ahí pude ver todo lo que pasó. Yo jugaba en el filial, pero creo que este tema está más que hablado, que se vio claro que los árbitros le perjudicaron al Málaga. Es verdad que sí, que fue una acción clarísima. Pero hay que mirar al frente».

De aquel Málaga aún queda mucho en este Málaga un año después. Quizás no las grandes estrellas, ni los focos de toda Europa apuntando, pero sí el espíritu de superación y una afición que sigue siendo de Champions, como aquella noche inolvidable.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cristina Pedroche en la que se avecina

La presentadora hizo una colaboración en la serie de Telecinco. Cristina Pedroche revolucionó a los vecinos de Mirador de Montepinar en el  cameo  que protagonizó este lunes en La que se avecina. La presentadora participó en la serie de Telecinco, donde dio vida a Flora, una joven reivindicativa que alquiló una habitación en casa de Berta. Antonio Recio  y  Amador  quedaron entusiasmados ante la llegada de la nueva vecina al edificio y no dejaron de intentar conquistarla demostrando que ellos eran tan 'antisistema' como ella. Flora quedó enamorada de  Antonio Recio , a quien admiraba desde que tiró un centollo a Zapatero en capítulos anteriores. El mayorista renunció incluso a sus ideas y se convirtió por un momento en un entusiasta antitaurino, hasta conseguir enamorar a la nueva vecina. Flora y Recio acabaron en la cama, aunque en el último momento la joven descubrió al verdadero  Antonio Recio

¿Cómo se realiza una RCP? (Reanimación Cardiopulmonar)

 La RCP (Reanimación Cardiopulmonar ) es una técnica de primeros auxilios que se realiza en caso de paro cardíaco. La RCP es un procedimiento de emergencia que consiste en la realización de compresiones torácicas y respiraciones de rescate para mantener el flujo sanguíneo al cerebro y a otros órganos vitales mientras se espera la llegada de ayuda médica. Los siguientes son los pasos básicos para realizar una RCP:  Verificar la seguridad del entorno : Antes de iniciar la RCP, asegúrate de que la escena sea segura para ti y para la víctima.  Llamar al número de emergencias: Llama al número de emergencias (112) y solicita ayuda médica de inmediato.  Comprobar la respiración: Comprueba si la víctima está respirando. Para hacer esto, inclina su cabeza hacia atrás y observa si su pecho se mueve. Si la víctima no está respirando o respira de manera irregular, comienza la RCP.  Colocar las manos en el centro del pecho : Coloca la palma de tu mano en el centro del pech...

Población indígena, mestiza, negra y mulata en la América Hispana

 A continuación, se podrá ver la población indígena, mestiza, negra y mulata en la América Hispana porcentualmente.  Países hispanoamericanos con mayor porcentaje de indígenas; Países donde la mayoría de la población son indígenas.  1- Bolivia   55% 2- Guatemala   53%  3- Perú   45% A continuación se muestra el porcentaje de indígenas en países donde no son el grupo más numeroso.  4- Ecuador   39% 5- México   14%  6- El Salvador   8% 7- Chile   8% 8- Panamá   8% 9- Honduras   7,8% 10- Nicaragua   6,9% 11- Venezuela   2,7%  12- Colombia   1,8% 13- Paraguay   1,5%  14- Argentina   1% 15- Costa Rica   1% Solo hay 4 países con un porcentaje menor al 1%; Cuba, RD, Puerto Rico y Uruguay. Países hispanoamericanos con mayor porcentaje de mestizos:   Países donde el mayor grupo son los mestizos;  1-...